sábado, 20 de enero de 2007

CRITERIOS PARA UTILIZAR Y NARRAR CUENTOS ORALES Y ESCRITOS.




· EL CUENTO NARRADO.

Hay que tener en cuenta, como primer criterio, la importancia que tiene que al narrador le guste el cuento que a contar, que se sienta emocional o estéticamente implicado en él. Esta relación la percibe el niño/a y le incita a la curiosidad.

Es importante en esta fase de preparación del cuento, visualizar los personajes, ya que ayuda a la posterior descripción y transmisión de esa imagen a los niños/as.
Si el cuento tiene rimas, estribillos o repeticiones deben ser memorizados con fidelidad, pues estas formulas verbales son fundamentales para la implicación activa de los oyentes en el cuento.
Además de estos criterios generales, el maestro, a la hora de contar el cuento procurará:


· Usar un lenguaje claro y sencillo.
· Utilizar un estilo directo, evitando las introducciones del narrador en la reproducción de diálogos. Utilizará la entonación y modulación de la voz para la identificación de los distintos personajes.
· Utilizar onomatopeyas.
· Evitar la monotonía de la voz al contar el cuento, acentuando cadencias, matices, ritmos, entonación, etc.
· Permitir y fomentar la participación activa de los niños, invitándoles a intervenir en los estribillos, onomatopeyas, aventurando hipótesis sobre lo que sucederá a continuación, etc.
· Utilizar las formulas tradicionales de apertura y cierre.
· La audición debe realizarse en un clima lúdico, alegre y relajado. Puede acompañarse de la posibilidad de manipular el libro, simultáneamente o después, bajo el cuidado atento del adulto que valorará los cuentos como pequeños tesoros. Es importante que los libros deteriorados se retiren o arreglen cuanto antes.


· CUENTOS DE IMÁGENES.

Los libros de imágenes son básicos y totalmente imprescindibles en toda biblioteca infantil. La contemplación de la imagen estimula en el niño/a la capacidad de observación y expresión.

Los libros de imágenes ofrecen la ventaja de brindarnos, en cualquier momento, la contemplación en la clase, de multitud de facetas del medio natural, a las que de otro modo, sería imposible acceder.
Si, como hemos dicho, de la contemplación de las imágenes se deriva la necesidad de expresión, llegamos a la conclusión de que este tipo de libros contribuye la base de la prelectura escolar.
El niño/a, hasta alrededor de los 8 años, lee tanto o más en el dibujo que en el texto escrito.


· ACTIVIDADES PARA REALIZAR A PARTIR DEL CUENTO.

El cuento aparece dentro del marco escolar, como uno de los principales motivadores para realizar una serie de actividades. Se puede utilizar como elemento motivador para conseguir los objetivos de un centro de interés.
Algunas actividades para realizar a partir del cuento serían:

· Actividades de lenguaje.
· Desarrollo del lenguaje oral a partir de un diálogo sobre el cuento.
· Analizar el vocabulario que aparece:

o Familia de palabras.
o Significado de las palabras.
o Partes del objeto que tratamos (nombres de esas partes).
o Material del que está hecho: colores, formas,...
o Transformaciones (teniendo en cuenta el aspecto significativo).
o Fonética: sonidos más difíciles de pronunciar.
· Comprensión de los sucesos decisivos del cuento
· Descubrir personajes y paisajes del cuento
· Distinguir las acciones que llevan a cabo los personajes.
· Secuenciar las acciones ordenadamente.
· Experimentar con modulaciones de voz diferente para cada personaje.
· Comparaciones cualitativas de los personajes.
· Inventar otro cuento con el personaje central.
· Trabajar la expresión corporal a través de los macromovimientos.
· Actividades de psicomotricidad.
· Dramatización de determinados personajes.
· Dramatización completa de todo el cuento.
· Realizar órdenes espaciales que nos da un personaje del cuento.
Actividades plásticas.
o Dibujar los personajes del cuento.
o Realizar marionetas sobre el cuento.
o Construir un escenario para dramatizar el cuento.
o Modelar los personajes con plastilina o barro,...


CRITERIOS PARA SELECCIONAR CUENTOS

Para seleccionar cuentos en la etapa de Infantil debemos adaptarnos a las características que presentan los niños/as en esta etapa. Estas características se refieren principalmente a su desarrollo psicológico y a sus intereses.
En general, cada momento exige unos temas distintos, un tratamiento específico y un vocabulario diferente.
De 0 a 2 años
· Predominio de a palabra y el movimiento.
· Las imágenes no tendrán textos. Una sola imagen en cada página.
· Al niño le gusta oír y repetir pequeño estribillos.
· Deben ser breves, repitiendo trozos y estribillos acompañados de gestos y movimientos.
· Las repeticiones y acciones que realiza el narrador le permiten al niño rebajar la concentración, una mejor memorización, así como seguir el hilo del relato.
· Es interesante que aparezcan elementos de su vida diaria.
· Que no produzcan miedo o terror.
De 2 a 4-5 años
· En esta edad, el niño/a dota de vida a todo, le gusta la fabulación, la fantasía y lo mágico.
· Pueden hacer sus propios relatos: al principio pobres ideas, repetitivos y sin seguir una secuencia temporal.
· Los libros pueden ser de ilustraciones sin texto o con un pequeño pie de página. Los dibujos deben ser familiares.
· Los libros deben tener abundantes imágenes, a través de las que el niño/a pueda desarrollar su capacidad creativa y su fantasía. Las ilustraciones serán a todo color, aunque no tienen que ser únicamente fotografías o imágenes realistas, si bien los personajes u objetos tienen que ser reconocibles y familiares al niño/a. Huiremos de los dibujos caricaturescos y estereotipados.
· Han de facilitar la expresión oral. En contacto con el libro con las imágenes, debe brotar en el niño/a la necesidad de comunicarse. El adulto jamás le impondrá un texto, simplemente le facilitará su descubrimiento.
· El cuento tiene una función recreativa que no puede posponerse a la didáctica. La literatura infantil responde a unas necesidades afectivas de ensoñación y entretenimiento, que no tiene por que ceder el paso a la mera información. El valor didáctico puede estar al ponerse en contacto con la realidad, con un mundo de valores y experiencias vividas por el niño/a, pero no es necesariamente obligatorio.
· Le divierten los cuentos con voces onomatopéyicas y también aquellos en los que puede poner su actividad en movimiento y convertirse él en un personaje.
De 5 a 6 años
· En esta etapa, el niño/a se pone en contacto con la lectoescritura y los libros han de ser muy atractivos para facilitarle el camino en los nuevos aprendizajes. La tipografía debe ser grande, y mucho mejor si los tipos son de letra cursiva. Como en la etapa anterior la portada será sugestiva; la encuadernación flexible y lavable, a ser posible, para facilitar una utilización higiénica.
· Es una etapa idónea para conocer los cuentos populares.
· El predominio de la imagen sobre el texto seguirá existiendo y enriqueciendo el contenido del libro, para abrir fuentes de comunicación.
· Los textos estarán muy bien elegidos. Serán cuentos sencillos, reducidos, para que el niño/a pueda asimilarlos y contarlos con facilidad sin olvidar la característica, ya apuntada, de que la literatura será eminentemente recreativa, con predominio de la fantasía
· El enriquecimiento del vocabulario constituirá otra nota característica. Se utilizarán pocas palabras, pertenecientes al vocabulario infantil, usadas con frecuencia, de manera reiterativa, para ayudar al niño/a en la comprensión y retención del texto. No se usarán diminutivos y sí, en cambio, se cuidará de que la relación tenga un cierto estilo literario.
· La estructura interna debe ser coherente, para que el niño/a vaya aprendiendo a razonar. El texto debe facilitar su comprensión y ayudarle a ordenar su pensamiento.
El cuento debe enriquecer al niño/a y abrirle al mundo. Debe estar, por tanto, un poco por encima de su desarrollo, iniciándole en niveles superiores al que se encuentra.
Predomina lo maravilloso. Cuentos de hada, brujas y duendes, con formas mágicas y sorprendentes. Igualmente al niño/a le gustan las historias de animales o de algún hacho natural.

EL CUENTO: SU VALOR EDUCATIVO



De entre todos los materiales que podemos utilizar como base para el desarrollo del lenguaje, sin duda el mejor es el cuento.
El cuento es un relato breve de hechos imaginarios, de carácter sencillo, con finalidad moral o recreativa, que estimula la imaginación y despierta la curiosidad. Es el principal motivador para iniciar una serie de aprendizajes escolares y les permite:
· Comprender hechos, sentimientos de otros.
· Convertir lo fantástico en real.
· Identificarse con los personajes.
· Dar rienda suelta a su fantasía, imaginación, creatividad.
· Suavizar tensiones y resolver estados conflictivos.
Esto hace que el profesor posea una herramienta fundamental a través de la que puede desarrollar una amplia gama de objetivos:
· Aumentar la expresión oral con un vocabulario amplio, claro, conciso y sugestivo.
· Fomentar la creatividad del niño.
· Crear hábitos de sensibilidad artística mediante imágenes atrayentes para el niño.
Los niños pueden seguir perfectamente la secuencia de un cuento si:
· Las motivaciones y metas de los personajes están próximas a las suyas.
· La secuencia causa-efecto es muy simple.
· El material está ordenado.
Según SARA CONE BRYANT, las cualidades más apreciadas por los niños en los cuentos son:
· Rapidez de acción: a los niños no les interesa tanto lo que piensan o sienten los protagonistas como lo que hacen. Esta preferencia del niño/a muestra su instinto natural.
Conviene que las acciones, motivaciones y metas de los personajes sean similares a las suyas, porque les facilitan el seguimiento de la secuencia del cuento.
· Sencillez teñida de misterio: se trata de cosas que oye y ve todos los días, teñidas, sin embargo, por una sombra de misterio que las hace más agradables y atrayentes. Para conseguir el halo de misterio es necesario un tono ausente de monotonía.
· Elemento reiterativo: consiste en una determinada cantidad de repeticiones que corre paralelo a la necesidad que siente el niño/a por conocer, reconocer, asegurarse y conquistar la realidad.
Cuanto más pequeño es el niño/a más le gustan los cuentos cortos y de fórmula (de nunca acabar, acumulativos, ...). Esto se debe, en parte, a que la estructura reiterativa ayuda a una mejor memorización y, en parte, a su carácter inquieto, con poca capacidad de atención y concentración, que no le permite captar totalmente el hilo de una historia. Otra razón por la que el niño/a recuerda el cuento es porque se proyecta en él.
A partir de los 4 años, el niño/a toma mayor interés por las narraciones, sigue atentamente el relato y comprende mejor la acción.
Algunas de las ventajas que ofrece el cuento, a nivel pedagógico son:
· Su estructura secuencial lineal.
· Personajes fácilmente reconocibles.
· Formas lingüísticas que la memoria aprende sin demasiados obstáculos.
· Estructura abierta, flexible, que permite la memorización y la transmisión.
Como hemos visto, el valor educativo del cuento es muy amplio, aunque podríamos sintetizarlo así:
· Crea un clima que favorece el entretenimiento y la relajación.
· Desarrollar el lenguaje no sólo en su aspecto comunicativo, sino estético y creativo.
· Favorece el desarrollo afectivo, pues el niño/a, a través del cuento, podrá encontrar significado a los valores humanos y es un elemento catártico de sus angustias y temores.
· Favorece el desarrollo social en cuanto que le permite comprender roles y valores y es un medio de transmisión de creencias y valores.Es un vehículo de la creatividad. A través de él el niño/a podrá inventar nuevos cuentos o imaginar y crear personajes.

COMO INVENTAR UN CUENTO


S i quieres inventar un cuento sólo tienes que seguir una serie de pasos. -Es muy fácil, pruébalo y verás como, con un poco de práctica, crearás unos cuentos que fascinarán a tus hijos!

El primer paso: Describir la situación . Será la introducción del cuento. La situación puede hacer referencia a temas reales, por ejemplo que a tu hijo se le haya caído un diente, o imaginarios, como podría ser un viaje a Marte. El segundo paso: Identificar a los personajes... . ...los lugares y otras cosas significativas que aparezcan en la historia.
El niño debería identificarse con los hechos, los personajes, y las relaciones que se establecen entre ellos. Esto hará que tu hijo establezca un vínculo entre el cuento que escucha y su propia realidad.

El último paso: Presentar el desenlace . Haz que tu hijo participe, que te proponga un final para la historia. Por ejemplo, puedes preguntarle a tu hijo: "¿Qué hará el hada con la corona?".

Artículos:

S i queremos enseñar a pensar a nuestros hijos, antes tenemos que enseñarles a usar la imaginación. Inventar cuentos tiene el poder de estimularla. La imaginación actúa como soporte del pensamiento y cumple tres funciones: revive las experiencias pasadas, proyecta el futuro y potencia la creatividad. En el momento de inventar un cuento y de dar con un relato atractivo, no es necesario elaborar una historia con un sólido argumento; confía en ti, en tu capacidad de improvisación y en tus propios recursos para encontrar la historia capaz de hacer sonreír a tu hijo. Y recuerda, no sólo tienes que inventar tú los cuentos, deja que tu hijo lo haga contigo, le encantará participar.

COMO CONTAR UN CUENTO A NIÑOS DE EDUCACION INFANTIL


ANTES DE LEER

Preparara con varios minutos de antelación el cuento que vamos a leer o contar y preparar un ambiente adecuado, sin ruidos o con música con ritmo suave de fondo.

El niño estará cómodamente sentado y siéntese usted en un lugar donde el niño pueda escucharle bien, así como ver las ilustraciones. Asegúrese que está cómodo y puede moverse con libertad.

LECTURA EN VOZ ALTA

Una vez presentado el libro lea con entonación, clara y lentamente para que los niños se imaginen en las palabras. Durante la lectura, mire los ojos de los niños lo más posible para mantener su atención y participación. Deténgase de vez en cuando para hablar de las palabras o ilustraciones, para explicar alguna referencia o para anticipar lo que suceda en seguida. Pero no rompa el hilo de la historia, es mejor que se hagan las preguntas antes o después de la historia

Si lo desea puede adornar el cuento mucho o poco. Puede darle a cada uno de los personajes una voz destinta, hacer muecas mientras lee, añadir sonidos o emplear títeres de guante. Cambie la entonación y el ritmo de acuerdo con el cuento: acelere y levante la voz cuando suceda algún suceso extraordinario, y vaya despacio y baje la voz cuando quiere suspenso.


DESPUÉS DE LA LECTURA

Este es el momento designado para hacer preguntas sobre el libro. Estos son algunos de los tipos de preguntas que puede hacer:

· ¿Qué parte del cuento te gustó más?, ¿por qué?

· ¿Terminó el cuento como lo esperabas? · ¿Qué hubieras hecho tú si fueras_____’?

· ¿Por qué crees que el libro se titula_____?

· ¿Cuál de los personajes te gustó más? ¿por qué?

· Imagínate un final diferente del cuento, ¿cómo tendría que cambiar el resto de la historia para que resulte ese final?

El placer que experimentamos cuando nos permitimos reaccionar ante un cuento, el encanto que sentimos, no procede del significado psicológico del mismo (aunque siempre contribuye a ello), sino de la calidad literaria; el cuento es en sí una obra de arte, y no lograría ese impacto psicológico en el niño si no fuera, ante todo, eso: una obra de arte” (Bettelheim)